La investigadora plantea una advertencia clara: la inteligencia artificial no solo transforma nuestra vida digital, sino que también puede debilitar nuestra capacidad de pensar de forma crítica y autónoma.
La conversación global en torno a la inteligencia artificial lleva años acelerándose, pero pocas voces logran abordar sus implicaciones más profundas con la serenidad y el rigor que caracterizan a Sonia Contera, reconocida catedrática de Física en la Universidad de Oxford. En diversas intervenciones públicas, la científica ha puesto sobre la mesa una inquietud que trasciende los avances técnicos y los debates habituales sobre regulación: la posibilidad de que la IA nos empuje, lenta pero persistentemente, a renunciar al pensamiento propio. Según Contera, el verdadero riesgo no reside únicamente en los algoritmos, sino en la forma en que permitimos que reemplacen procesos mentales esenciales para nuestra identidad como individuos y como sociedad.
A lo largo de los años recientes, su punto de vista ha cobrado importancia en un escenario donde las utilidades de automatización se incorporan a las actividades diarias: desde la elaboración de escritos y la toma de resoluciones económicas hasta la sugerencia de qué material consumir, observar o adquirir. Contera argumenta que esta sujeción podría llevar a un deterioro progresivo de la reflexión autónoma, particularmente si se adopta la tecnología sin una evaluación consciente de sus fronteras y sin ponderar sus efectos a futuro. Sus meditaciones, lejos de pretender generar pánico, nos convocan a una práctica conjunta de autoexamen acerca de cómo deseamos coexistir con sistemas que, si bien son potentes, no dejan de ser creaciones humanas.
La inquietud ante una sociedad que cesa de interrogarse
Para Contera, la pregunta esencial no radica en si la inteligencia artificial puede exceder o equiparar ciertas habilidades humanas, sino en el impacto que podría ejercer sobre nuestra inclinación a poner en tela de juicio la información que nos llega. En un contexto donde las soluciones son instantáneas, aparentemente exactas y progresivamente adaptadas a cada individuo, es fácil caer en la tentación de aceptar lo que un algoritmo presenta sin un examen más profundo. La profesora universitaria señala que este comportamiento podría arraigarse como una costumbre social, socavando uno de los cimientos de la democracia: la práctica del razonamiento crítico.
La investigadora insiste en que la IA reproduce patrones aprendidos a partir de datos preexistentes, lo que significa que no puede reemplazar la capacidad humana de contextualizar, imaginar o desafiar lo establecido. Sin embargo, la facilidad con la que proporciona soluciones aparentemente correctas hace que muchas personas deleguen en ella tareas de reflexión que antes asumían de forma natural. En su opinión, este comportamiento es especialmente preocupante en una época en la que la opinión pública se encuentra fragmentada y en la que la sobreabundancia de información puede llevar a la desorientación colectiva.
Contera enfatiza que el abandono gradual del razonamiento individual no se produce de forma repentina, sino a través de acciones diarias sutiles: aceptar sugerencias sin verificarlas, asumir puntos de vista creados por algoritmos o dejar que la tecnología tome decisiones por nosotros sin entender su proceso. Todo esto, indica, establece un entorno donde la independencia del intelecto puede desvanecerse, al tiempo que la sujeción afectiva y funcional a las plataformas digitales se intensifica.
IA y la responsabilidad del ser humano
En sus reflexiones, la catedrática recalca que el verdadero desafío no es tecnológico, sino ético y cultural. La IA, explica, puede convertirse en un aliado extraordinario si se utiliza para potenciar las capacidades humanas, pero también puede convertirse en un sustituto del esfuerzo intelectual si se normaliza su uso como herramienta para evitar la complejidad del pensamiento. Según Contera, la solución no pasa por rechazar la tecnología, sino por comprender profundamente cómo funciona y cuáles son sus límites.
Esta perspectiva sostiene que los sistemas de inteligencia artificial carecen de conciencia, propósito o entendimiento auténtico, funcionando en cambio a través de modelos estadísticos derivados de vastos volúmenes de información. Para Contera, ceder la toma de decisiones intrincadas a mecanismos incapaces de ponderar las repercusiones éticas representa un abandono arriesgado de la obligación humana. La experta subraya que la IA es susceptible de incurrir en fallos imperceptibles, acentuar prejuicios o producir resultados que, aunque parezcan lógicos, son erróneos, lo que demanda una vigilancia ininterrumpida.
Para evitar esta delegación de la responsabilidad, Sonia Contera sugiere impulsar una alfabetización digital exhaustiva, enfocada no solo en el manejo técnico de las herramientas, sino en el entendimiento crítico del proceso que subyace a cada resultado. Esta perspectiva posibilitaría que los usuarios conserven su rol de agentes activos en la toma de decisiones, empleando la inteligencia artificial como un apoyo adicional y no como un reemplazo del razonamiento individual. La profesora universitaria opina que cultivar esta cultura de corresponsabilidad es fundamental para que la sociedad pueda beneficiarse de la tecnología sin sacrificar su habilidad de discernimiento.
El papel de la creatividad humana en un mundo automatizado
Una de las consideraciones más destacadas de Contera se centra en el vínculo entre la inventiva humana y la automatización. A pesar de que la IA puede producir material, procesar grandes cantidades de datos y emular procedimientos intrincados, aún no logra reproducir la originalidad auténtica, concebida como la habilidad de concebir respuestas innovadoras, fusionar conceptos de forma novedosa y dotar de significado a vivencias personales. La profesora enfatiza que esta originalidad representa una característica exclusiva de la humanidad y que es fundamental salvaguardarla en un panorama cada vez más influenciado por los algoritmos.
Contera sostiene que, paradójicamente, la dependencia excesiva de la IA podría debilitar la creatividad al desalentar el esfuerzo necesario para producir ideas originales. Cuando las personas recurren a herramientas automatizadas para resolver problemas o generar contenido, existe el riesgo de que las soluciones generadas sean meras repeticiones de patrones existentes, limitando así la innovación real. Para ella, la creatividad requiere tiempo, reflexión, errores y exploración, aspectos que los sistemas automatizados tienden a simplificar o eliminar.
En esta línea, la profesora nos insta a considerar la importancia de la incertidumbre y la ambigüedad, componentes fundamentales en el desarrollo creativo. Si bien la inteligencia artificial puede asistir en la exploración de alternativas, no puede sustituir la percepción humana ni la habilidad para descifrar sentimientos, narrativas o entornos culturales. Por esta razón, Contera nos exhorta a no renunciar a la curiosidad ni a la indagación de significado en un universo donde la celeridad tecnológica puede ser atractiva, pero restrictiva.
La importancia de recuperar el hábito de pensar
A lo largo de sus estudios, Contera enfatiza una idea fundamental: la comunidad debe restaurar y robustecer la costumbre de la reflexión. Según su perspectiva, interrogar, meditar y examinar no son meros ejercicios mentales, sino actividades cruciales para salvaguardar la autonomía personal y grupal. La inteligencia artificial puede proporcionar instrumentos excepcionales, pero no puede suplantar la vivencia humana del raciocinio, ni reemplazar la interacción social, ética y afectiva que moldea nuestras determinaciones más trascendentales.
La catedrática señala que pensar implica asumir riesgos, equivocarse, debatir y desafiar ideas, procesos que la tecnología intenta simplificar, pero que no deben perderse. En un momento histórico en el que los avances tecnológicos evolucionan con gran rapidez, mantener viva la capacidad de reflexión es, a su juicio, una responsabilidad compartida entre instituciones educativas, gobiernos, empresas y ciudadanía.
Contera afirma que el pensamiento crítico no debe considerarse un lujo intelectual, sino un ejercicio cotidiano que permite tomar decisiones informadas, resistir la manipulación y construir una sociedad más consciente. Esta visión adquiere especial relevancia en un mundo donde la información fluye a gran velocidad y donde la frontera entre lo real y lo artificial puede volverse difusa sin un ejercicio continuo de análisis.