Cultura y ocio

https://img2.rtve.es/v/16150667?w=1600&preview=01718623570772.jpg

Principales dilemas éticos de ‘Doce hombres sin piedad’

La pieza Doce hombres sin piedad, obra de Reginald Rose que ha alcanzado fama mundial en el ámbito teatral y cinematográfico, aborda ciertos dilemas morales profundos y duraderos dentro del sistema judicial y el deber cívico. Ubicada en el contexto de la deliberación de un jurado en un juicio por asesinato, este drama excede su argumento judicial al investigar cuestiones éticas universales que se mantienen significativas en la sociedad actual.La suposición de inocencia y la carga de la pruebaUno de los principales temas éticos que expone Doce hombres sin piedad es el principio de la presunción de inocencia. La obra…
Leer más
https://www.sebastianzavala.com/wp-content/uploads/2022/04/the-exorcist.jpeg

‘El exorcista’ y su legado en el cine de horror

El exorcista, dirigida por William Friedkin y estrenada en 1973, es sin duda uno de los hitos fundamentales en la historia del cine de horror. Basada en la novela homónima de William Peter Blatty, la película no solo generó debates sociales y religiosos, sino que también transformó profundamente la forma en que se concibe y produce el terror cinematográfico. A través de recursos técnicos, narrativos y una aproximación temática inédita, El exorcista redefinió los límites de lo permitido y establecido en el género.Innovaciones técnicas: wl sonido y los efectos especialesUn elemento transformador de El exorcista fue su innovador empleo de…
Leer más
https://static.euronews.com/articles/stories/07/46/34/40/1440x810_cmsv2_a55b52df-4441-5746-941d-a6ced6e08be2-7463440.jpg

‘Amélie’: ¿qué la hace diferente y memorable?

Cuando se habla del cine contemporáneo, pocas películas han dejado una huella tan profunda y universal como “El fabuloso destino de Amélie Poulain”, conocida comúnmente como Amélie. Estrenada en 2001 bajo la dirección de Jean-Pierre Jeunet y protagonizada por Audrey Tautou, esta obra cinematográfica no solo ha conquistado al público francés, sino que también ha trascendido fronteras y generaciones. Pero, ¿qué hace que Amélie sea una experiencia tan singular y especial en la historia del cine?Una estética visual inconfundibleEl aspecto inicial que destaca en Amélie es su apariencia visual. Jeunet emplea una gama de colores vibrantes, con predominio de rojos,…
Leer más
https://indiehoy.com/wp-content/uploads/2020/05/requiem-por-un-sueno.jpg

¿Qué nos muestra ‘Réquiem por un sueño’?

'Réquiem por un sueño', dirigida por Darren Aronofsky y basada en la novela homónima de Hubert Selby Jr., es mucho más que una película sobre las adicciones; es una cruda exploración de los deseos humanos, la alienación social y los sueños rotos que acompañan la modernidad. Desde su estreno en el año 2000, esta película ha impactado a espectadores y críticos por igual por su desgarradora representación del deterioro físico, psicológico y social de sus personajes. La obra se ha convertido en un referente para analizar cómo los hábitos autodestructivos surgidos de la desesperanza pueden aniquilar los ideales individuales y…
Leer más
https://hips.hearstapps.com/hmg-prod/images/mejores-planos-fotografia-el-resplandor-1534690021.jpg

¿Qué representa ‘El resplandor’ de Kubrick?

Desde su lanzamiento, 'El resplandor', la adaptación realizada por Stanley Kubrick de la novela del mismo nombre de Stephen King, ha suscitado innumerables interpretaciones y discusiones sobre sus implicaciones simbólicas. Son pocas las películas que han sido objeto de un análisis tan minucioso en cuanto a sus elementos visuales, sonoros y temáticos. Examinar el simbolismo de esta obra requiere profundizar en cada detalle minucioso, en cada conversación ambigua y en la manera específica en la que Kubrick maneja el espacio y el tiempo.El Hotel Overlook: un reflejo del subconsciente colectivoEl Hotel Overlook trasciende su papel de simple escenario, actuando como…
Leer más
https://prodavinci.com/wp-content/uploads/2022/07/la-naranja-mecanica-10.jpeg

‘La naranja mecánica’ y su recepción polémica

'La naranja mecánica', tanto la novela de Anthony Burgess publicada en 1962 como la célebre adaptación cinematográfica de Stanley Kubrick en 1971, ocupa un lugar prominente en la cultura contemporánea. La historia narra la vida de Alex DeLarge, un joven carismático e inmerso en un mundo de ultraviolencia, quien tras varios crímenes es sometido a un experimento de reeducación psicológica denominado "Tratamiento Ludovico". La obra explora, en este viaje distópico, profundas cuestiones éticas y filosóficas, convirtiéndose rápidamente en un foco de debates y controversias.Violencia explícita y su justificación artísticaUno de los aspectos más criticados de 'La naranja mecánica' es su…
Leer más