En los últimos años, la Comunidad Valenciana ha sido escenario de un debate cada vez más intenso sobre la seguridad ciudadana y la necesidad de ajustar el marco normativo a las nuevas realidades sociales. El endurecimiento de la ley de seguridad ciudadana no surge en el vacío: responde a una concatenación de factores sociales, políticos y económicos que han transformado la percepción pública sobre la necesidad de una mayor protección y control en el espacio público.
Contexto actual: percepciones de inseguridad y retos socioeconómicos
Datos recientes proporcionados por el Observatorio Valenciano de Seguridad muestran un incremento notable en la sensación de inseguridad entre los ciudadanos, a pesar de que la tasa de criminalidad no ha subido de forma equivalente. Este suceso se debe, en parte, a la amplia difusión en los medios de incidentes aislados, como conflictos en áreas de vida nocturna en urbes como València, Alicante y Castelló, lo que genera una percepción de caos.
Al mismo tiempo, la recuperación post-pandemia ha traído consigo un aumento de la actividad económica y turística, factores que suman presión a los dispositivos policiales y elevan las expectativas ciudadanas de un entorno seguro. Sectores empresariales, especialmente el comercio y la hostelería, han abogado por una mayor contundencia legal para prevenir hurtos, vandalismo y ocupaciones ilegales que afectan directamente a sus intereses.
Razones políticas y sociales que impulsan un marco legal más estricto
La respuesta institucional ante la demanda social de mayor seguridad ha sido la revisión y endurecimiento de las normativas existentes. El Ejecutivo autonómico justifica las reformas alegando la necesidad de dotar a las fuerzas de seguridad de herramientas más eficaces ante las nuevas tipologías delictivas, como el ciberacoso, la intimidación grupal o los actos de violencia en manifestaciones.
Además, la polarización política a nivel nacional ha influido en la agenda valenciana. Partidos con representación en Les Corts han situado la seguridad ciudadana en el centro del debate, proponiendo medidas como el incremento de las sanciones por desorden público, la agilización de los desalojos express y la regulación más estricta de concentraciones no autorizadas.
Un ejemplo ilustrativo fue el proceso expedito de la más reciente modificación a la normativa regional de seguridad ciudadana en 2023, donde intervinieron especialistas en criminología, agrupaciones de vecinos y voceros de grupos en situación de vulnerabilidad. Se implementaron penalizaciones más rigurosas para quienes reinciden y herramientas de monitoreo de conductas incívicas en áreas públicas, además de la cooperación interinstitucional con organizaciones privadas a través de sistemas de videovigilancia.
Implicaciones para los derechos y libertades públicas
Aunque ciertos grupos que valoran la disciplina y la armonía social celebran la intensificación de las medidas, esta situación provoca preocupación en entidades que protegen los derechos humanos. Tanto Amnistía Internacional como la Plataforma Valenciana por las Libertades han alertado sobre el peligro de que se «normalicen conductas que podrían conducir a un uso excesivo de la autoridad y a la restricción de derechos esenciales como la manifestación, la congregación o el libre tránsito».
Expertos en derecho constitucional recuerdan que un mayor poder sancionador no garantiza la reducción efectiva de la delincuencia, ya que los problemas de fondo —como la exclusión social, el desempleo juvenil o la violencia de género— requieren estrategias integrales. No obstante, las medidas de endurecimiento se perciben como respuesta política de bajo riesgo y alta rentabilidad mediática.
Comparativa con otras comunidades autónomas
La situación de la Comunidad Valenciana no es única. Andalucía, Madrid y Cataluña han modificado sus regulaciones regionales de forma simultánea para ajustarse a circunstancias parecidas. Por ejemplo, Andalucía ha optado por la capacitación específica de sus fuerzas de seguridad locales, mientras que Cataluña ha puesto el foco en la prevención a nivel comunitario y la resolución de conflictos. En cambio, la normativa valenciana prioriza la aplicación de la fuerza y la respuesta policial inmediata frente a los sucesos.
Es fundamental resaltar que la colaboración con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, así como con los municipios, constituye un eje central de la estrategia valenciana. Se han establecido acuerdos para el flujo de datos y la organización mancomunada de intervenciones en celebraciones populares, áreas de interés turístico y distritos que requieren atención especial.
Repercusiones comunitarias y proyecciones a futuro
Las primeras evaluaciones acerca del impacto de las reformas apuntan a una reducción de incidentes en puntos conflictivos, como las inmediaciones de recintos deportivos o las áreas de botellón. Sin embargo, persisten desafíos como el desplazamiento de la conflictividad hacia zonas más periféricas o el fenómeno de infracciones poco visibles, como los delitos informáticos.
El fortalecimiento de la ley de seguridad ciudadana ha sido acompañado de campañas para fomentar la convivencia y la corresponsabilidad entre la población. Estas iniciativas buscan evitar que la criminalización de conductas menores derive en estigmatización de determinados colectivos, como la juventud migrante o las personas sin hogar.
La reflexión que se abre en la Comunidad Valenciana tras el endurecimiento de la ley de seguridad ciudadana invita a un equilibrio entre la garantía efectiva de los derechos, la cohesión social y la necesidad legítima de crear entornos seguros. Solo así se podrá avanzar hacia una convivencia plural, resiliente ante los desafíos emergentes y respetuosa con las libertades que enmarcan la vida democrática.