¿Por qué aumenta la movilidad intergeneracional rural-urbana en España?

¿Por qué crece la movilidad intergeneracional entre zonas urbanas y rurales en España?

La movilidad intergeneracional entre zonas urbanas y rurales en España está experimentando un notable aumento en los últimos años. Este fenómeno, que implica el traslado de individuos o familias entre campos y ciudades, cobra especial relevancia en un contexto marcado por transformaciones económicas, avances tecnológicos y cambios en las aspiraciones sociales. Profundizar en las causas y manifestaciones de este proceso ofrece una radiografía esencial sobre la actual realidad rural y urbana del país.

Cambios socioeconómicos y nuevas oportunidades laborales

Una de las principales causas que impulsan la movilidad entre generaciones es la transformación del ámbito laboral. Aunque, en el pasado, la industrialización y la centralización de los servicios en las urbes atrajeron a cohortes enteras en busca de puestos de trabajo seguros, beneficios sociales y una educación de alto nivel, esta tendencia ha empezado a cambiar. El incremento del trabajo a distancia, impulsado por la pandemia de COVID-19 y la digitalización de múltiples industrias, posibilita que los trabajadores realicen sus tareas desde cualquier ubicación.

Esta renovada adaptabilidad propicia que los descendientes de habitantes de ciudades, quienes antes estaban restringidos por la exigencia de cercanía a sus lugares de empleo, consideren con agrado la opción de establecerse en áreas campestres. El menor costo de vida, la disponibilidad de inmuebles y las mejoras en la infraestructura de comunicación rural, tanto en el ámbito físico como en el digital, constituyen alicientes adicionales que incrementan el atractivo de estas regiones. Un caso ilustrativo se aprecia en la provincia de Soria, donde el arribo de nuevos residentes jóvenes ha multiplicado por tres la solicitud de espacios de trabajo compartido en el último trienio, conforme a la información del Instituto Nacional de Estadística.

Transformación cultural y búsqueda de calidad de vida

La movilidad intergeneracional también está vinculada a un cambio profundo en las prioridades vitales. La generación millennial y la denominada generación Z muestran un creciente interés por el equilibrio entre vida personal y profesional, el contacto con la naturaleza y la sostenibilidad ambiental. Este fenómeno es visible en movimientos como la repoblación rural, donde jóvenes urbanos, muchos descendientes de antiguos habitantes del campo, retornan o establecen sus hogares en pueblos. Buscan calidad de vida, comunidad y participación activa en la dinamización de su entorno. Ejemplos de ello hay múltiples: desde iniciativas cooperativas de agricultura ecológica en el valle del Lozoya, hasta la creación de escuelas rurales innovadoras en zonas como el Alto Ampurdán.

De este modo, la movilidad entre generaciones se fortalece, dándose situaciones en las que hijos o nietos residentes en ciudad deciden invertir y establecerse en los pueblos de sus raíces. Esta tendencia se ve reforzada por la creciente oferta cultural, de ocio y eventos comunitarios organizados en diversos municipios rurales para atraer nuevos vecinos y evitar la despoblación.

Políticas públicas y estímulo institucional

El papel de las administraciones públicas resulta crucial para entender la dinámica ascendente de la movilidad intergeneracional. A través de programas como el Plan de 130 Medidas frente al Reto Demográfico, el gobierno español incentiva fiscalmente la implantación de empresas en zonas rurales, financia proyectos de emprendimiento, apoya servicios básicos y fomenta la modernización de infraestructuras digitales.

Estas políticas, diseñadas para corregir el desequilibrio territorial histórico, incentivan el retorno de generaciones jóvenes y fomentan que familias de origen rural vuelvan a sus municipios de procedencia. Destaca el éxito de la iniciativa “Volver al Pueblo”, que ha facilitado la apertura de más de 1.200 pequeños negocios en Castilla y León y Andalucía en el último lustro.

Desafíos demográficos y cambios en la composición familiar

El envejecimiento poblacional en los pueblos y la baja tasa de natalidad en las ciudades crean dinámicas complementarias. Mientras los entornos rurales necesitan renovación generacional, las ciudades experimentan saturación y encarecimiento de la vivienda, dificultando la emancipación de los jóvenes. Este contexto favorece acuerdos familiares y estrategias colectivas: padres y abuelos animan a descendientes a aprovechar oportunidades rurales, transfieren patrimonio e incluso colaboran en proyectos familiares, incentivando el flujo intergeneracional campo-ciudad-campo.

Investigaciones recientes del Centro de Estudios Demográficos de Barcelona señalan que un 37% de los nuevos pobladores rurales menores de 40 años procede de hogares urbanos con antecedentes familiares rurales, consolidando así la persistencia de vínculos intergeneracionales y el papel del entorno familiar como motor de movilidad.

Repercusión de la tecnología y la interconexión

La proliferación de la conectividad de alta velocidad y la adopción generalizada de instrumentos digitales han nivelado el campo de juego en cuanto al acceso a la información y los medios, incluso en regiones que antes estaban desconectadas. Iniciativas como “Escuelas Conectadas” y la implementación de la red de fibra óptica en más del 70% de las localidades rurales posibilitan que tanto alumnos como trabajadores accedan a oportunidades educativas, laborales y servicios remotos.

Este tipo de acceso derriba obstáculos tradicionales y propicia caminos de vida más adaptables, donde es común que abuelos, hijos y nietos compartan entornos tanto rurales como urbanos, cambiando de domicilio según las fases de su existencia y sus actividades profesionales.

La movilidad intergeneracional entre zonas urbanas y rurales en España responde a un entramado de factores económicos, sociales, culturales y tecnológicos. La redefinición de las estructuras familiares, el creciente valor atribuido a la calidad de vida y la implementación de políticas públicas facilitan que distintos miembros de una misma familia establezcan residencias, vínculos y proyectos a ambos lados de la frontera rural-urbana. Así, España asiste a una transformación del significado de pertenencia y movilidad territorial, convirtiendo la alternancia entre campo y ciudad en una oportunidad estratégica para el desarrollo personal y colectivo.

Por Osmarlim Briceño

También te puede gustar